Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2012

Dia del Planeta Rojo - Conoce detalles de Marte con Wolfram Alpha

El 28 de noviembre de 1964, la nave espacial Mariner 4 fue lanzada. Continuó su viaje hacia Marte y fue la primera sonda en enviar imágenes de corto alcance de ese planeta. Como resultado de esta misión exitosa, el 28 de noviembre es conocido como el Día del planeta rojo. Así que vamos a tomarnos unos minutos para aprender un poco sobre Marte.

El planeta Marte ha sido conocido desde la antigüedad, y su color oxidado dio a nuestros antepasados ​​la idea de asociarlo con la sangre y, por extensión, el dios de la guerra.

En tiempos más modernos, se utilizó el telescopio  para tratar de estudiar Marte. Un científico notable fue Giovanni Schiaparelli. Debido a que Marte, incluso cuando está en su punto más cercano a la Tierra, parece mucho más pequeño que la Luna (alrededor del 1,3% del tamaño aparente de la Luna), es difícil ver detalles en Marte desde la Tierra. Cuando los seres humanos miran algo cerca del límite de resolución del telescopio, el cerebro tiende a "llenar los vacíos" y crear ilusiones ópticas de líneas y características que no están realmente allí. Schiaparelli utilizó la palabra "canali" para describir algunas de las líneas que pensaba que veía. La palabra "canali" significa "canal", y debido a un error de traducción, se tradujo como "canales." De repente Marte tenía canales y la especulación sobre la vida en Marte comenzó. Formas de vida inteligente estaban luchando para sobrevivir en un mundo desierto y debían haber construido canales para encauzar agua desde los casquetes polares para sobrevivir.

Pues bien, hoy sabemos que los "canales" no existen, pero muchas características en Marte son reales y han sido bien estudiadas, como la montaña y el valle más grande del Sistema Solar, "Olympus Mons" y "Valles Marineris". Es extraño que algunos de los principales rasgos del sistema solar existan en un planeta que tiene sólo 1/3 del tamaño de la Tierra. Sus dos lunas son pequeñas en comparación, siendo trozos irregulares de roca ambos con menos de 14 kilómetros de diámetro.

Earth, Mars, Moon, Phobos, Deimos size comparison

lunes, 19 de marzo de 2012

Wolfram|Alpha para Astrónomos

Ya sea usted un estudiante de astronomía o simplemente este interesado en aprender más sobre los puntos luminosos de nuestro cielo, Wolfram|Alpha contiene datos de estrellas que le ayudarán a empezar y entender lo que está viendo allí arriba. Wolfram|Alpha no sólo muestra gráficos de estrellas desde su ubicación, sino que ofrece información detallada, incluyendo la distancia desde la Tierra, el color, tamaño, y mucho más.

Para averiguar qué estrellas son las más visibles para ti, entra “10 brightest stars“ (las 10 estrellas más brillantes). Los resultados de la consulta indican que las estrellas más brillantes como se ve desde la Tierra son el Sol, Sirio, Canopus, Arcturus, Rigel Centauro A, Vega, Capella, Rigel, Procyon y Betelgeuse. Las seccopnes muestran las comparaciones de tamaño de las estrellas y sus ubicaciones en el cielo actual (no necesariamente el cielo de la noche, a menos que se especifique un tiempo/lugar, Wolfram | Alpha asume la hora actual desde su ubicación actual).

astronomy_3-1

domingo, 11 de marzo de 2012

Exploración de las erupciones solares de esta semana con Wolfram|Alpha

A eso de 18:00 CST del 6 de marzo, hubo una muy poderosa llamarada solar X 5.4. Esto provocó una eyección de masa coronal (CME). Las indicaciones fueron que el CME no se dirigía directamente a la Tierra, pero que un fuerte golpe mirando a la magnetosfera de la Tierra era posible. Aquí están los datos de Wolfram|Alpha de la llamarada:

Solar flares between March 5 and March 9

Hay dos llamaradas de clase X durante este intervalo de tiempo. Los efectos de la primera llamarada golpearon  la Tierra el 7 de marzo y fue un leve golpe, pero causó una tormenta geomagnética, con efectos visibles en las latitudes septentrionales.
La segunda llamarada fue mucho más grande y causó apagones de radio de alta frecuencia y una tormenta de protones. Como consecuencia de tales acontecimientos, los satélites tuvieron que reiniciarse, y las tripulaciones espaciales necesitaron protección adicional.


Solar wind proton density between March 5 and March 9

lunes, 30 de enero de 2012

Recreando El descubrimiento de Galileo: 400 años después con Wolfram|Alpha

Hace cuatrocientos años, el 7 de enero de 1610, Galileo apuntó su telescopio hacia el planeta Júpiter y descubrió que tenía sus propias lunas. Este descubrimiento cambió nuestra perspectiva sobre el universo.
Antes del descubrimiento de Galileo, el sistema de Ptolomeo centrado en la Tierra fue el punto de vista estándar del cosmos donde la Tierra era el centro, el cielo estaba por encima y por debajo de la Tierra. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, pero era un ejercicio mental destinado a simplificar el sistema de Ptolomeo complicado. El descubrimiento de Galileo fue el primero que mostró evidencia de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a La Tierra, pues ahí había cuatro planetas (en la concepción de planetas que entonces se concebía, que incluía la Luna y el Sol) que lo hacían en torno a Júpiter.

En esa epoca los telescopios eran de vanguardia y sólo unas pocas personas los tenían. Lo que hizo Galileo fue un ejemplo muy instructivo sobre cómo combinar la tecnología y la curiosidad.

Hoy en día se puede recrear el momento con la tecnología actual, escriba "Júpiter" en Wolfram|Alpha.
Entre los pods sobre Júpiter, hay un gráfico que muestra la configuración actual de las llamadas "lunas galileanas", las que vio Galileo hace 400 años: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Escriba "Galilean Moons" para averiguar más acerca de ellas. O por curiosidad histórica, pruebe "January 7, 1610" y obtenga más información sobre ese día.

Puedes incluso recrear virtualmente las observaciones de Galileo por ti mismo. Así es como se describe lo que vio hace 400 años en la noche del 07 de enero:


jupiter-1
Y aquí está lo que él vio a los pocos días:

jupiter-2

En los diagramas de Galileo, el círculo representa a Júpiter, y los asteriscos representan las lunas que había observado. No sabía que eran lunas hasta la segunda observación, cuando se había cambiado de posición.

 Esto es lo que el venerable científico pudo ver esa noche desde Padua, por cortesía de la entrada de “Jupiter from Padua January 7 10pm” en Wolfram|Alpha:


galilean-moon-configuration-on-january-7
Configuración de la luna Galilea el 7 de enero.

Cambiando la fecha en la entrada anterior, podemos ver

galilean-moon-configuration-on-january-8
Configuración de la luna Galilea el 7 de enero.
galilean-moon-configuration-on-january-9Configuración de la luna Galilea el 7 de enero.

sábado, 28 de enero de 2012

Explorando el sistema solar con Wolfram|Alpha

Wolfram|Alpha contiene una gran cantidad de datos astronómicos en muchas áreas de nuestro universo, tales como objetos dentro de nuestro sistema solar y en el espacio profundo, las constelaciones, y claculos astronomicos, por lo que es un recurso útil para los astrónomos, estudiantes y aficionados. Algunas de las actividades espaciales más interesante tiene lugar aquí, en casa, en el interior de nuestro propio sistema solar. Wolfram|Alpha hace los cálculos y explora las propiedades y lugares de los objetos y los acontecimientos de nuestro sistema solar, como el sol, los planetas, las lunas de los planetas, planetas menores, cometas, eclipses, lluvias de meteoros, el amanecer y el atardecer, y los solsticios y equinoccios. Puede consultar cualquiera de estos objetos o fenómenos, y tener información, como su posición en el cielo con relación a su ubicación, el tamaño o la distancia, su siguiente aparición, y mucho más.

Wolfram|Alpha, asume automáticamente su ubicación geográfica basado en su dirección IP, lo cual es útil cuando se consulta por el tiempo y la ubicación de un evento próximo del cielo. Por ejemplo, una rápida consulta "lunar eclipse" en Wolfram|Alpha nos dice que, por nuestra ubicación en Champaign, Illinois, el siguiente eclipse tendrá lugar el 5 de agosto de 2009 a las 19:38 hora de Central de los EE.UU. y será penumbral, que significa que la luna entrará en la penumbra de la Tierra (la parte externa de su sombra), dando como resultado un oscurecimiento aparente de la luna. Un eclipse penumbral es a menudo difícil de ver debido a que la penumbra no es muy oscura.


Results for the next lunar eclipse in Champaign, Illinois